Adorno y el nominalismo musical

Contenido principal del artículo

Martin Jay

Resumen

Tal vez ningún otro concepto pueda resistirse más justificadamente al intento de definir su esencia que el nominalismo. Al fin y al cabo, este fue acuñado en el siglo XIV por teólogos como el franciscano inglés Guillermo de Ockham (ca. 1288 – ca. 1348), quienes luchaban contra la creencia escolástica en la realidad ontológica de las esencias universales2. Contra esta última versión de un Dios que creó y estuvo, a partir de entonces, comprometido con las formas inteligibles y racionales que había formado, los nominalistas creían en un Creador inefable cuya omnipotencia significaba que su voluntad podía anular todas las limitaciones, incluyendo las de las formas o esencias que alguna vez hubiese postulado. Después de todo, las leyes naturales siempre pueden ser suspendidas por esas intervenciones divinas, inesperadas e inexplicables, que llamamos milagros. No es de sorprender que el impulso nominalista conservase su fuerza en teologías voluntaristas, como las que desarrollaron Martín Lutero y Juan Calvino durante la Reforma. Y una vez que se secularizó, con la autoafirmación humana sustituyendo la voluntad divina, también pudo dar forma a teorías políticas modernas como la de Tomás Hobbes, que enfatizaban el original artificial del Estado en lugar de su origen natural. (...)

Detalles del artículo

Sección
Traducciones
Biografía del autor/a

Martin Jay, Universidad de California, Berkeley

Martin Jay es Profesor emérito “Sidney Hellman Ehrman” de Historia en la Universidad de California, Berkeley. Entre sus obras se encuentran The Dialectical Imagination (1973 y 1996), Marxism and Totality (1984), Adorno (1984), Permanent Exiles (1985), Fin-de-Siècle Socialism (1989), Force Fields (1993), Downcast Eyes (1993), Cultural Semantics (1998), Refractions of Violence (2003), La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva, ed. Eduardo Sabrovsky (2003), Songs of Experience (2004), The Virtues of Mendacity: On Lying in Politics (2010), Essays from the Edge (2011), Kracauer: l’Exilé (2014), Reason After its Eclipse: On Late Critical Theory (2016), y Splinters in Your Eye: Frankfurt School Provocations (2020). Sus intereses de investigación son Historia intelectual europea moderna, Teoría crítica y Cultura visual.